We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Symphonos 2025. Visitas guiadas 'La buhardilla del Conde Duque: música y bohemia', dos recorridos por la exposición temporal 'Madrid, ¡Viva la bohemia!'
Descripción
A finales del siglo XIX, la bohemia literaria comenzó a asentarse en torno al barrio de Universidad. La calle Ancha de San Bernardo (actual San Bernardo) y sus aledaños, se convirtieron en el escenario cotidiano de aquel grupo de jóvenes entusiastas que exigían una renovación cultural y social del país. Uno de sus principales líderes, el escritor Alejandro Sawa, en quien Valle-Inclán se inspiró para crear el personaje de Max Estrella en Luces de bohemia, vivía en la travesía de Conde Duque. Fue un momento donde escritores, pintores y músicos compartían aventuras y desventuras en las buhardillas de aquel barrio latino matritense, tal y como lo definió Emilio Carrère. La bohemia, bien como práctica vital, bien como mera estética para las distintas artes llegó a la música. Si en 1896, Giacomo Puccini compuso la ópera La Bohème, que tendría un rotundo éxito, en España se estrenaron las zarzuelas Bohemios (1904), La Golfemia (1900), parodia de la famosa obra pucciniana, o la ópera chica Adiós a la bohemia, con texto de Pío Baroja. Pero el bohemio, además, reverenciaba a Beethoven y a Wagner y la música de estos grandes compositores sonaba en los cafés de aquel Madrid «absurdo, brillante y hambriento». El programa «La buhardilla del Conde-Duque: Música y bohemia» pretende evocar aquel paisaje sonoro que impregnaba los rincones de este distrito madrileño, configurándose como una propuesta paralela a la exposición «Madrid ¡Viva la bohemia!», que podrá visitarse en el Museo de Historia de Madrid, del 27 de febrero al 1 de junio. La actividad consistirá en dos visitas guiadas, una el miércoles 26 y otra el jueves 27, a las 18:00 en donde recorreremos la exposición Madrid ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria En la clave musical de la bohemia, escucharemos desde la ópera de la Bohème de Puccini, a la zarzuela Bohemios o al tema La Bohème de Charles Aznavour. Entrada libre previa inscripción a través de formulario: PLAZAS AGOTADAS
Fechas y horario
Precio
Gratuito